domingo, 9 de marzo de 2014

Actividad 2

SISTEMAS DE GESTION PARA EDUCACION MEDIADOS POR TIC



RETOS EN LA DIMENSION ORGANIZACIONAL DE LA GESTION EDUCATIVA



ELABORADO POR: DORYS MIREYA MORENO QUINTERO


TUTOR: RODRIGO OSWALDO ACHURY





UNIVERSIDAD DE SANTANDER
FACULTAD DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS
CAMPUS VIRTUAL UDES
MAESTRIA EN GESTION DE LA INFORMATICA EDUCATIVA
BUCARAMANGA, FEBRERO O6   2014



CONTROLEMOS EL CONTROL

1.1 SÍNTESIS DEL TEMA O PROBLEMA PLANTEADO

Para el gobierno nacional es importante crear un mecanismo que regule la forma en las cuales los estamentos se organizan. Para ello creó una política que vigila dicha actividad, producto de su preocupación por alcanzar estándares de calidad educativa y teniendo en cuenta que está en auge los principios democráticos, pretende implementar el modelo más apropiado que favorezca dicho principio. Decía sobre el gobierno y el arte de gobernar el gran pensador Lao Tse “Gobierna mejor quien gobierna menos” es decir si la intervención del estado que lo controla todo y a todos no es necesaria es porque todo marcha bien. Pero si tenemos que estar controlándolo todo es porque algo anda terriblemente mal.

1.2 IDEA PRINCIPAL

En consecuencia se creó el Modelo Estándar de Control Interno (MECI) cuyo tarea como se planteó anteriormente es la de mejorar el desempeño de las instituciones en cuanto a aspectos administrativos.
1.3 IDEAS SECUNDARIAS

 Las instituciones educativas oficiales no están exentas de implementar este modelo porque según el espíritu de esta norma, permite mejorar sus procesos administrativos internos ajustándolos a la legislación actual.
 Las acciones del MECI están articuladas con le SGC y soportados en los estándares de calidad ISO. Por otro lado posee los siguientes principios: autocontrol, autorregulación, y autogestión. Además los objetivos están encaminados en el control tanto de los aspectos estratégicos, control de ejecución, evaluación y de información.
 MECI promueve que las organizaciones oficiales se enfoquen en un modo de operación basado en procesos, la cual consiste en identificar y gestionar actividades relacionadas entre sí, de manera que se puede monitorear y medir su desempeño de manera modular.
1.4 COMENTARIO(S)
 Con la democratización de las organizaciones públicas en especial a aquellas que tienen como función social se busca  crear ciudadanos que multipliquen los valores nacionales que tanto el estado defiende y pregona porque si bien como lo indica el texto “la democracia en la educación implica no solamente llevar educación formal a todos los individuos en la sociedad, sino permitir también que sean partícipes en la construcción de las IE.

En relación a lo anteriormente planteado el especialista Juan Casassus, dice que debemos preguntarnos ¿Cuál enfoque es útil, cuál de ellos favorece los aprendizajes de los alumnos y cuales generan aprendizajes más adecuados para vivir, no en el mundo del pasado sino en el que emerge? Ante ello se reflexiona si salvar la gestión educativa, es decir valorar lo puramente técnico lineal que nos orienta hacia la eficiencia. La probabilidad de caer en esta visión errónea de control es muy alta.

 Hasta este punto es difícil plantear la manera como se debe articular el modelo estándar de control interno con las actividades diarias de la institución donde laboro. Porque si bien es importante mantener el orden, realizar gestión y todo aquello que conlleva la tarea educativa; también es terrible pensar que, subvalorar estas políticas por encima de la acción puramente pedagógica-integralista del docente lleven al traste sus proyectos de aula, sus acciones formativas y la calidad de tiempo dedicado a sus estudiantes.

Pero la mejor manera es la de articular todos los elementos externos e internos para que trabajen de una forma colaborativa y propositiva (Crear grupos de trabajo interdisciplinar que se encargue de evaluar las actividades curriculares en donde se involucre a estudiantes y padres de familia). Teniendo en cuenta que dichos grupos realicen evaluación de las acciones de gestión académica, evaluación y desarrollo institucional con el fin de plantear acciones de mejoramiento si se encontrasen falencias en los procesos.

 Es decir que cada uno de los miembros de la comunidad se responsabilice de mantener una evaluación constante de los estamentos que le competen por su competencia laboral. Sin olvidar la realidad circundante, es decir sin conocer la condición que se encuentra los demás estamentos de la institución educativa. Juan Casassus advierte que no debemos perder de vista la realidad en la que se trabaja. 

 Otra manera de insertar el modelo –MECI-, es acabar con la idea de administración autoritaria o verticalista de la gestión. En donde solo algunos están encargados de planificar y por otra parte se encuentran los encargados de administrar o ejecutar los planes. La descentralización propende por un giro en como los sujetos intervienen en los cambios que los afectan directamente.


REFERENCAS BIBLIOGRAFICAS

Campus Virtual UDES LEM. Retos en la dimensión Organizacional de la Gestión Educativa.
Cassasus. J (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina; o la tensión entre los paradigmas de tipo A y del Tipo B. Paris. Unesco.
Senge, P. (2002). Escuelas que aprenden. Primera edición en castellano. Bogotá: Editorial Norma. ISBN: 958-04-6511-8





 TODO APUNTA AL SER HUMANO

1.1 INTRODUCCION
La lógica actual cuando se piensan en retos relacionados con la inclusión de estrategias y herramientas desde el punto de vista administrativo cae en vicios y errores que largo plazo generan un desgaste en sus principales apoyos operativos los cuales no son otros que los docentes. (GONZALES GARCIA) Pues al analizar tanto el documento de “Retos de la gestión Educativa” como los postulados de Senge, los dos textos intentan hacer una reflexión antropológica por encima de lo puramente tecnológico. De allí surge la pregunta ¿En dónde está la inclusión del ser humano interviniente en los procesos que en últimas lideran los procesos de calidad y desarrollo en las I.E.?

1.2 ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA
Por un lado para la Gestión Educativa (MEDIADOS) expone la importancia de desarrollar las competencias o capacidades de las personas que pasan por las instituciones educativas, pero que debe trascender más allá de los conceptos y del frío razonamiento de lo organizacional; porque además debe ser prioritario contener los aspectos relacionados con el entorno cultural y social de los individuos que participan en los procesos. Senge coincide en ello en su postulado (2) (GONZALES GARCIA), dice nuestro autor: “Es fundamental que el administrador educativo sea capaz de generar proyectos concretos que contribuyan al crecimiento personal o profesional del docente, a la creación de sistemas pedagógicos – con la participación de los académicos -, que apoyen al proceso de enseñanza-aprendizaje y al desarrollo de proyectos de vinculación de las instituciones educativas con el entorno social”. Esto es importante no solo porque le permite al docente hacer parte de tareas, sino que alimenta su creatividad, mejora su espíritu de trabajo y lo convierte en un elemento optimista, confiado y relajado. El maestro sigue siendo según los dos textos una pieza fundamental para el éxito y depende de los encargados de impartir la gestión en tener en cuenta este principio “primero el ser humano”.

1.3 EXPOSICIÓN DE LA TESIS
Dentro de las tendencias que determinan el futuro de la labor de la gestión educativa se resalta conceptos como democracia, calidad y formación integral. Y siempre surge frente a estas ideas revolucionarias el papel que tienen los seres humanos para alcanzar a plenitud dichas visiones de futuro. Cada una de esos conceptos genera una serie de preguntas ¿Cómo formar para la democracia? ¿Cómo lograr calidad académica’ ¿Cómo lograr una formación en valores?
1.4 ARGUMENTACIÓN
Nuevamente es importante aceptar el riesgo de pensar en la capacidad del ser humano de transformarse en un constructor de cambios positivos. Pero cuando el control excede sus dimensiones y estrangula los procesos podemos esperar como resultado la destrucción del sistema. Senge advierte que dicho control desgasta a los directivos, al personal y reprime de forma catastrófica la creatividad. La estrategia del autor es simple, según sus propias palabras “la función primordial del poder o del control es diseñar o rediseñar la operación; es decir, el poder tiene como función incrementarse a sí mismo en funciones creativas y variadas: negociar, abrir espacios, generar proyectos” (GONZALES GARCIA). Dicho de otra manera la libertad es generadora de cambios cuando los sistemas identifican sus errores y los corrigen a tiempo en lugar de mantener el control con el fin de generar una falsa sensación de bienestar inexistente. Porque uno de los mayores errores consiste en creer que cuando los procesos fallan esto son producto de la labor del docente, intentan cambiar al maestro sin participar en el cambio mismo. (MEDIADOS) Para ello Senge pretende desmitificar el llamado “control” como estrategia de calidad, desarrollo, autonomía y democracia. Porque analizado profundamente un control desmedido destruye por completo el valor intrínseco que conllevan dichos conceptos.
 
Uno de los errores más frecuentes consiste en pensar que los problemas educativos dependen exclusivamente del maestro y sus actitudes. Los esfuerzos de los administradores educativos se deben enfocar en cómo cambiar al maestro sin participar en el cambio mismo. La administración educativa, cae en el error de no permitir adaptaciones a sus estrategias y se enquistan en procesos tradicionales, sin meditar que “la vida académica impone demandas humanas de distinta índole; empezando porque el alumno es un agente activo en su propio aprendizaje, y la educación es el fruto de una interacción humana en donde se realizan con profundidad los valores que forman al hombre y la sociedad del mañana” (MEDIADOS)

De lo anteriormente expuesto, Senge coincide en que la administración educativa debe hacer caso a la vida cotidiana de los sistemas, y tomar decisiones con base en la información que proporcionan los que están en contacto directo con el medio ambiente y sus distintas variables. Estoy de acuerdo con el autor en la imperiosa necesidad de incluir los aspectos humanos y sus diferentes manifestaciones a través de la información que puede ser recolectada, porque de ella las instituciones educativas puede identificar problemáticas que le ayudaran a generar alternativas de cambio que den pie al verdadero desarrollo de valores humanos, como anteriormente se mencionaron. Y si se logra podemos ver que la gestión educativa está asumiendo verdaderos retos y generando cambios durante el desarrollo de los procesos. Así puede ser posible evaluar, autoevaluar un sistema hecho por seres humanos para seres humanos que interactúan para generar bienestar social.
Cuando los encargados de generar administración se olvidan que quienes están a bordo de los procesos son seres humanos que sienten, piensan y se desgastan y le apuestan al omnipresente control, entonces están expuestos a lo llamado por Senge "desobediencia inteligente”; es decir disimular que obedezco pero en el fondo estoy haciendo todo lo contrario a lo pedido, producto de una presión innecesaria. Esto es grave porque según el autor genera la ilusión de que todo está bien y que dichas decisiones de autoridad fueron las más convenientes. Es por ello que el administrado debe desmitificar la idea que su tarea es de recordarles al maestro cuáles son sus tareas y cuál es su rol (GONZALES GARCIA), debe entonces imponer el factor humano y asumir también un papel de comunicador  y compañero.

1.5 CONCLUSIONES
Para finalizar debo decir que es positivo propiciar el uso de tecnología avanzada; pero llevadas de la mano con el factor humano en donde se fomente la creatividad, la libertad y se acompañe la investigación para así tender redes que fomenten el trabajo en equipo, la colaboración interdisciplinar, la confianza y sobre todo se potencialice los valores, habilidades y competencias que las herramientas tecnológicas nos brindan. El hacer por hacer y generar bienestar solo en lo administrativo es generar un camino hacia el fracaso y un salto hacia el vacío. El bien común es más global implica una serie de variables que deben ser atendidos por la gestión educativa con el fin de hacer de este mundo una realidad posible encaminada hacia la felicidad de todos.




REFERENCAS BIBLIOGRAFICAS

Campus Virtual UDES LEM. Retos de la gestión educativa
Clara M. González García. Retos de la administración educativa.
Senge. P. (2002). Escuelas que aprenden. Primera Edición en castellano. Bogotá. Editorial Norma.
Botero, Ch. Carlos Alberto (2008). Cinco tendencias de la gestión educativa.

ACTIVIDAD DE APLICACION




No hay comentarios:

Publicar un comentario